mundo islámico

Con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Islamofobia, la Comisión Permanente Independiente de Derechos Humanos renueva su compromiso de combatir la islamofobia.

Yeddah (UNA) – La Comisión Permanente Independiente de Derechos Humanos de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) renovó su compromiso de combatir la islamofobia en todas sus formas y manifestaciones.

Con ocasión del Día Internacional de Lucha contra la Islamofobia, que se celebra el 15 de marzo de cada año, la Comisión también pidió que se prestara renovada atención internacional al enfrentamiento del creciente aumento del odio religioso, la discriminación, el discurso de odio y la incitación al odio y la violencia, mediante un enfoque diplomático, jurídico, social, cultural, de civilización e institucional coordinado basado en normas y mecanismos establecidos de derechos humanos.

La Comisión expresó su profunda preocupación por el continuo auge de la extrema derecha en el ámbito político, que alimenta la islamofobia y sus peligrosas manifestaciones en todo el mundo. Señaló que entre los ejemplos más flagrantes de islamofobia se incluyen los intentos de socavar la libertad de expresión en apoyo a los palestinos en numerosas universidades occidentales, y la represión de las voces que reclaman el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y los derechos humanos, basándose en percepciones sesgadas del islam y sus seguidores.

La Comisión destacó que la deshumanización política, la legitimación ideológica y democrática y la institucionalización de la islamofobia y el odio religioso, en particular contra las mujeres musulmanas y los inmigrantes, han creado un ambiente de temor y exclusión social, que es incompatible con los principios del pluralismo, el estado de derecho y un orden social basado en derechos.

La Comisión explicó que el derecho internacional de los derechos humanos y sus mecanismos avanzados, basados ​​en la promoción de la universalidad y el apoyo a la dignidad humana, la igualdad, la no discriminación y la libertad de religión, tal como se estipula en instrumentos jurídicos clave, proporcionan un marco normativo para combatir la islamofobia y sus diversas manifestaciones. Indicó que la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantizan el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, al tiempo que prohíben la discriminación por motivos de religión o creencias.

La Comisión instó al Secretario General de las Naciones Unidas a que agilizara el nombramiento de un Enviado Especial de las Naciones Unidas para combatir la islamofobia, de conformidad con la resolución pertinente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Comisión destacó que los Estados siguen siendo los principales responsables de combatir la islamofobia, ya que poseen las herramientas jurídicas, políticas y sociales necesarias para crear sociedades inclusivas y justas.

La Comisión también instó a los Estados a adoptar marcos normativos internacionales, incluido el desarrollo de normas complementarias a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, a iniciar negociaciones sobre un proyecto de protocolo adicional a la Convención que penalice los actos de naturaleza racista y xenófoba, como la islamofobia, además de promulgar y aplicar una legislación nacional integral que aborde y penalice específicamente los crímenes de odio y la discriminación contra los musulmanes, y a establecer mecanismos de vigilancia y presentación de informes en el marco de las Naciones Unidas, incluido el establecimiento de un observatorio de la islamofobia, para recopilar datos precisos y lograr transparencia en la vigilancia y presentación de informes sobre incidentes de islamofobia y discursos incendiarios, tanto en línea como fuera de línea.

(se acabó)

Noticias relacionadas

Ir al botón superior