Secretaría General

  • La Organización para la Cooperación Islámica es la segunda organización internacional más grande después de las Naciones Unidas, con una membresía de cincuenta y siete países repartidos en cuatro continentes. La organización representa la voz colectiva del mundo islámico y busca proteger y expresar sus intereses en apoyo de la paz y la armonía internacionales y en el fortalecimiento de las relaciones entre los diversos pueblos del mundo.
  • La organización fue establecida por una decisión emitida por la cumbre histórica celebrada en Rabat, Reino de Marruecos, el 12 de Rayab de 1389 d. H. (correspondiente al 25 de septiembre de 1969 d. C.) en respuesta al crimen de quemar la mezquita de Al-Aqsa en la Jerusalén ocupada.
  • En 1970, la primera Conferencia Islámica de Ministros de Relaciones Exteriores se celebró en Jeddah, Arabia Saudita, y decidió establecer una secretaría general con sede en Jeddah y encabezada por un Secretario General de la Organización. El Embajador Hussein Ibrahim Taha es considerado el duodécimo Secretario General de la organización, pues asumió este cargo en noviembre de 2021.
  • La Carta de la Organización de Cooperación Islámica fue adoptada en la tercera sesión de la Conferencia Islámica de Ministros de Relaciones Exteriores en 1972. La Carta estableció las metas, principios y objetivos básicos de la Organización representados en el fortalecimiento de la solidaridad y la cooperación entre los Estados miembros. El número de miembros aumentó durante más de cuatro décadas desde el establecimiento de la organización desde treinta países, que es el número de miembros fundadores, hasta alcanzar los cincuenta y siete estados miembros en la actualidad. La carta de la organización se modificó posteriormente para mantener el ritmo de los acontecimientos mundiales. La carta actual se adoptó en la undécima Cumbre Islámica celebrada en Dakar, la capital de Senegal en 2008, de modo que la nueva carta fuera el pilar de la futura acción islámica en en consonancia con las exigencias del siglo XXI.
  • La organización tiene el honor único de ser la universidad de la palabra de la nación y representante de los musulmanes y defensora de temas que preocupan a más de mil quinientos millones de musulmanes en todo el mundo. La organización tiene relaciones de consulta y cooperación con las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales con el objetivo de proteger los intereses vitales de los musulmanes y trabajar para resolver disputas y conflictos en los que los estados miembros son parte. La organización ha tomado muchas medidas para defender los verdaderos valores del Islam y los musulmanes y corregir conceptos erróneos y percepciones. También ha contribuido activamente a enfrentar todas las formas de discriminación contra los musulmanes.
  • Los Estados miembros de la OCI enfrentan múltiples desafíos en el siglo XXI. Para hacer frente a estos desafíos, la Tercera Sesión Extraordinaria de la Conferencia Cumbre Islámica celebrada en Makkah Al-Mukarramah en diciembre de 2005 estableció un plan en forma de programa de acción de diez años destinado a fortalecer la acción conjunta entre los Estados miembros. A fines de 2015, se completó con éxito el proceso de implementación de los contenidos del Programa de Acción Decenal de la OCI. La organización ha formulado un nuevo programa para la próxima década, de 2016 a 2025.
  • El nuevo programa de trabajo se basa en las disposiciones de la Carta de la OCI e incluye 18 áreas prioritarias y 107 objetivos. Estas áreas incluyen temas de paz y seguridad, Palestina y Al-Quds Al-Sharif, alivio de la pobreza, lucha contra el terrorismo, financiamiento de inversiones y proyectos, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología, cambio climático, desarrollo sostenible, moderación, cultura y armonía interreligiosa, empoderamiento de la mujer, y la acción islámica conjunta en el ámbito humanitario, derechos humanos, buen gobierno y otros.

Entre los órganos más importantes de la organización se encuentran la Cumbre Islámica, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y la Secretaría General, además del Comité Al-Quds y tres comités permanentes que se ocupan de ciencia y tecnología, economía y comercio, y medios de comunicación y cultura. . También hay instituciones especializadas que trabajan bajo la bandera de la organización, incluido el Banco Islámico de Desarrollo y la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO). Los órganos subsidiarios y las instituciones afiliadas de la Organización para la Cooperación Islámica también desempeñan un papel vital y complementario al trabajar en diversos campos.

Ir al botón superior
Ir al contenido