Crítica literaria de Ibn Rushd
(Averroes) (1126-1198)
Autor: Mar Habib
Traducido por: Zubair Abdullah Al-Ansari
El filósofo y jurista musulmán Ibn Rushd fue conocido principalmente por sus grandes comentarios sobre Aristóteles, que dejaron un profundo impacto en Occidente durante la Edad Media, donde fue muy apreciado entre los eruditos cristianos y judíos. Ibn Rushd también recopiló extensos comentarios sobre la República de Platón y la Isagogía de Porfirio, y en su interpretación de Aristóteles trató de eliminar los elementos de neoplatonismo que habían distorsionado hasta entonces las lecturas árabes del filósofo griego. Se puede decir que fue a través de Ibn Rushd que se transmitieron a Europa los principales textos del código de Aristóteles.
Conciliar filosofía y religión, razón y revelación, fue la preocupación central de algunos de los tratados filosóficos de Ibn Rushd como “Incoherencia de la incoherencia” (a través del cual intentó refutar el ataque de Al-Ghazali a la filosofía en su libro “La incoherencia de los filósofos”). , mientras que Ibn Rushd generalmente cree que la filosofía conduce a un conocimiento cierto, pero al mismo tiempo aboga no por una religión basada en la razón pura, sino por una comprensión filosófica y racional de las realidades de la religión que trajo la revelación. La paradoja aquí es que las interpretaciones erróneas de las enseñanzas de Ibn Rushd por parte de algunos averroístas latinos, que lo veían como un creyente en la contradicción de la razón y la fe, son las que llevaron a Tomás de Aquino a responder y buscar acercar estas dos áreas. También es paradójico, e incluso desafortunado para la historia posterior del pensamiento islámico, que la influencia de Ibn Rushd en el mundo islámico fuera considerablemente menor en comparación con su influencia en la Europa cristiana. Ibn Rushd no logró convencer a los eruditos y teólogos musulmanes de la compatibilidad de la filosofía con sus percepciones religiosas.
Nacido en una familia de juristas, Ibn Rushd estaba destinado a ser jurista, llegó a ser juez en Sevilla y Córdoba, y luego, alrededor de 1153, fue presentado a uno de los emires del estado almohade por su amigo, el filósofo Ibn Tufail. Se narra que Ibn Rushd se levantó para explicar las obras de los filósofos griegos después de que este príncipe le preguntara si los filósofos consideraban el mundo moderno o antiguo.
El texto racional en cuestión aquí es su comentario sobre el Libro de poesía de Aristóteles, que fue traducido al latín en 1255 por Hermannus Alemannus de Dalmacia, un obispo que vivía en Toledo. Esta traducción se imprimió en 1481, convirtiéndose en la primera copia de las obras de Aristóteles en publicarse durante el Renacimiento. No mucho después de la muerte de Aristóteles, su libro de poesía desapareció por completo, y hasta el período clásico tardío y principios de la Edad Media, este libro solo se conocía a través de fuentes intermedias, como el alumno de Aristóteles, Teofrasto. El manuscrito más antiguo que se conserva en Occidente se remonta al siglo XI, pero no fue esta versión la que influyó en el Occidente medieval 700. Esta versión difiere significativamente de la versión occidental y es en parte responsable de la versión distorsionada de las ideas de Aristóteles transmitida por Comentario de Ibn Rushd (Hardison, MLC, 81-82).
Como indicamos en otra parte, los filósofos árabes como Al-Farabi (cuyo libro Enumeration of Sciences fue traducido dos veces al latín durante el siglo XII dC) siguieron el ejemplo de los comentaristas griegos posteriores al mirar mi libro retórica Retórica وpelo Poética Para Aristóteles como parte del Organon o serie de ensayos lógicos, de ahí que contaran la poesía como una facultad o una forma de enfrentarse al lenguaje sin estar ligado a un contenido específico. Como afirma OB Hardison, Jr., esta interpretación "ignora la imitación, la trama, la caracterización, la catarsis y la mayoría de los otros temas enfatizados por Aristóteles, en favor del silogismo imaginativo" que se ha tomado como el sello distintivo de la poesía (Hardison, MLC, 82). ), pero esta opinión, si bien es posible atribuirla también a Ibn Rushd, es sólo con alguna modificación, como veremos ahora.
Dado que el texto racional se presenta en forma de explicación que sigue, en la superficie, las líneas generales del texto de Aristóteles, incluye mucha repetición y elaboración. Sin embargo, podemos distinguir tres temas generales que se desarrollaron indirectamente durante la explicación, y son temas que están íntimamente relacionados El texto griego de Aristóteles tal como lo conocemos hoy. En este sentido, debemos darnos cuenta de que el texto de Rushdist está escrito en árabe, y su audiencia inmediata no son los occidentales sino los eruditos y escritores árabes, y parece que Ibn Rushd quería transmitir al lector árabe a través de él los puntos de vista de Aristóteles en la esperanza de que tuvieran un impacto en las tradiciones de la literatura árabe. En consecuencia, podemos distinguir las siguientes tres tesis: (a) definir la poesía en general como el arte de la alabanza y la sátira basada en representaciones de elección moral; (b) El propósito de la poesía es producir un efecto beneficioso en su audiencia a través de la entonación, ya sea en técnicas miméticas o en otros elementos de interpretación como la melodía, el signo y el tono; (c) Ver la poesía como una rama de la lógica, o un tipo de enunciado lógico, que se compara y contrasta con los enunciados retóricos.
Aunque Ibn Rushd atribuye todos estos puntos de vista a Aristóteles como fuente, de hecho desarrolla sus propios puntos de vista que se relacionan de manera ligera e incidental con los principales argumentos de Aristóteles. Por ejemplo, la tesis central de Ibn Rushd de que “toda poesía y cada expresión poética es una sátira o una alabanza” (Resumen del Libro de poesía de Aristóteles, p. 56), es un desarrollo del comentario de Aristóteles en el cuarto capítulo de Poesía de que las primeras formas de la poesía eran panegíricos Para hombres famosos y sátira. Ibn Rushd afirma que los verdaderos temas de la poesía son aquellos que tratan de “asuntos volitivos, me refiero a lo bueno y lo feo” (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. Para instarles a realizar algunas acciones voluntarias y a dejar de hacer algunas). de ellos” (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. 57).
Al igual que Aristóteles, Ibn Rushd ve la virtud y el vicio como el centro de todas las acciones y la moral, luego identifica dos tipos de poemas, uno de los cuales está relacionado con el “elogio de las acciones hermosas”, mientras que el otro está relacionado con la “satirización de las acciones feas”. Ibn Rushd presenta la epopeya como un excelente ejemplo de un poema de alabanza, citando a este respecto la alabanza de Aristóteles a Homero (Resumen del Libro de poesía de Aristóteles, p. 72). Ibn Rushd cree que hacer elogios debe incluir "la imitación de la acción voluntaria virtuosa completa que tiene poder total en asuntos virtuosos, no poder parcial en un solo asunto virtuoso". Sólo este tipo de imitación con aplicación universal puede despertar emociones de compasión y miedo en las almas, al estimular la imaginación (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. 75). La industria de la alabanza, por ejemplo, no debería imitar a las personas mismas “en términos de lo que son personas tangibles”, sino que debería imitarlas en términos de sus “hábitos” que incluyen sus “buenas obras” (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, pág. 79). Ibn Rushd insiste en que la poesía no debe evocar placer simplemente por el bien de la admiración, sino que requiere el nivel de placer que “pretende obtener placer imaginando virtudes, y es el placer apropiado para la poesía” (Resumen del Libro de poesía de Aristóteles , págs. 104-105). Así, como en el caso de Aristóteles, la poesía debe expresar lo universal común entre todos los pueblos, y no lo único, o lo relacionado con sus circunstancias y condiciones.
Otro aspecto de la afirmación de Ibn Rushd es que la acción virtuosa debe basarse en la elección moral y no solo en el hábito, y como él dijo, las acciones representadas por el poeta deben surgir "de la voluntad y el conocimiento" (Resumen del Libro de poesía de Aristóteles, p. . 106). Aristóteles instó a que las acciones representadas en la tragedia deberían ser del tipo "sublime", es decir, de una importancia moral significativa. Así, Ibn Rushd también instó a suscitar las emociones de “compasión y miedo” no simulando asuntos “fáciles y fáciles”, sino representando las experiencias difíciles y duras de “desgracias y calamidades” que afligen a las personas (Resumen del Libro de Aristóteles de Poesía, p. 105).
En cuanto a la imitación poética, Ibn Rushd pone gran énfasis en el realismo. Y mientras Aristóteles habla de la narración del poeta de lo que es probable, encontramos a Ibn Rushd insistiendo en que el poeta solo se preocupa por narrar cosas verdaderas, y que solo habla “en cosas que existen o es posible que existan” (Resumen del Libro de Aristóteles de Poesía, p. 89), el poeta, en efecto, “pone nombres a las cosas existentes”, y sus representaciones se basan en cosas que existen en la naturaleza, y no en “falsas cosas inventadas”. Como Aristóteles, Ibn Rushd decía que cuanto más habla el poeta en los colegios, más se acerca a los filósofos. Sin embargo, Ibn Rushd insiste en que así como “el fotógrafo inteligente representa la cosa según lo que es en existencia… así también el poeta, en su simulación, debe representar todo según lo que es para simular la moral y las condiciones del alma. (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. 110). El respaldo de Aristóteles al realismo poético se expresa en términos de 'probabilidad' y 'necesidad'; Es el realismo que se especializa no en retratar cosas, sino en representar acciones, eventos y la interconexión de eventos en la historia. Por otro lado, Ibn Rushd insiste en que el “poeta glorioso” debe “describir todo según sus características y esencia” (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. 128). Así, el realismo de Aristóteles se limita en gran medida a expresar los acontecimientos que constituyen el contenido causal de la conducta moral, mientras que Ibn Rushd recomienda una búsqueda más amplia de una especie de objetividad poética que parece extrañamente moderna en su insistencia en retratar con precisión las cosas del mundo; Y llegó a tal punto que consideró que la poesía es más verdadera cuando se basa en la experiencia directa: el poeta, como otras personas, es capaz de dominar la descripción “obteniendo primero todos los significados en la cosa que pretende describir”. (Resumen del libro de Aristóteles sobre poesía, p. 125). Este énfasis en la experiencia inmediata (en oposición a los textos sagrados, la atribución, la ley, la costumbre o la tradición) como base de la comprensión o representación poética solo se convirtió en un origen filosófico generalmente aceptado en Occidente con el surgimiento del empirismo y el racionalismo. No asumió un lugar importante en la literatura hasta que aparecieron los románticos. Al observar el alcance de la influencia de estos puntos de vista en las generaciones posteriores, encontramos que su influencia se limitó a Occidente y no se extendió a la gran mayoría de los pensadores y poetas islámicos.
Está claro que Ibn Rushd, como mínimo, pone tanto énfasis como Aristóteles en el propósito moral y la función de la poesía. Pero también pone mayor énfasis en el carácter realista de la mímica poética, y este énfasis se refleja en la gran importancia que otorga a los elementos emocionales de la poesía, es decir, los elementos que propician el ritmo de impacto en el público. En otras palabras, a diferencia de Aristóteles, Averroes considera que este tipo de realismo aumenta directamente el poder emocional e imaginativo de la poesía y, por lo tanto, también aumenta su impacto moral.
Al igual que Aristóteles, Ibn Rushd atribuye el placer que obtenemos de la poesía al hecho de que la imitación es natural para los seres humanos, y al hecho de que disfrutamos y nos deleitamos en imitar las cosas, y añade que también disfrutamos de la métrica y las melodías (Resumen de Libro de Poesía de Aristóteles, p. 69-70). Aristóteles distinguió entre los elementos que están en el centro de la poesía intrínseca, como el método de la mímica, la historia y la moral, y los que son extrínsecos o están relacionados con la interpretación de la obra o el poema. Ibn Rushd reitera la distinción de Aristóteles entre los elementos internos y externos de la poesía, utilizando estos dos factores (imitación o representación y melodía) como base para la distinción. Ibn Rushd generalmente reconoce que la habilidad del poeta en ambas áreas generará un impacto en la audiencia, ya que las diferentes características de la interpretación, dice, “hacen que el dicho sea una imitación más completa” (Resumen del libro de poesía de Aristóteles, p. 77). Y después de que él decide esto, lo encontramos tendiendo a estar de acuerdo con Aristóteles en que el glorioso poeta no depende de ayudas externas para su desempeño, ya que los dichos poéticos que expresan la verdad claramente no necesitan mejoras externas (Summary of Aristotle's Book of Poetry, p. 130), y es que la realización de la alabanza debe, como dice Ibn Rushd, lograr su efecto a través de la representación.
En general, Ibn Rushd cree que la calidad de los sistemas poéticos deriva de dos factores: uno es el arreglo y el segundo es la cantidad. Para el primero, la poesía debe imitar a la naturaleza, al contener un propósito y un propósito, y para el segundo, la poesía también debe tener, como sugirió Aristóteles, una magnitud definida, ni demasiado larga ni demasiado corta, demasiado para la percepción y comprensión del público. De este modo, la representación en su conjunto obtiene una unidad formada por un principio, un medio y otro (Resumen del Poesía de Aristóteles, p. 85). Tal sistema unificado y ordenado producirá el efecto deseado en la audiencia. Ibn Rushd afirma, en una fórmula que extrañamente anticipa la idea de TS Eliot del "correlativo objetivo", que "la imaginación virtuosa es aquella que no trasciende las propiedades y la realidad de una cosa", cuando el poeta describe las cosas como realmente son. son (resumen del libro Aristóteles en Poesía, pág. 128). Eliot había señalado que la descripción del poeta de una serie de cosas y eventos conduciría al despertar de emociones bien definidas; Ibn Rushd también parece reconocer una conexión interna entre la representación poética y las emociones humanas, implícitamente basada en una correspondencia entre el mundo “exterior” de las cosas y el mundo “interior” de la percepción humana.
La tercera tesis que organiza el texto rushdiano es su tratamiento de la poesía como rama de la lógica, pues parece que generalmente divide el dicho en “demostrativo” y “no demostrativo” (Resumen del Poesía de Aristóteles, p. 104). . A menudo lo encontramos refiriéndose a la poesía como un “decir poético”, insinuando que equivale a decir, y que aunque se diferencia incidentalmente de otros tipos de decir, está relacionado con él en esencia. Ibn Rushd describe la retórica como “un dicho persuasivo” y la poesía como un “dicho simulado” (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. 82). Llegó a definir la poesía como un "cambio" en "el dicho real... o el curso habitual" (Summary of Aristotle's Book of Poetry, p. 149, 151). Y se apoya como punto de partida para él en este caso en la opinión de Aristóteles de que la poesía debe mediar en emplear el lenguaje metafórico y figurativo para que no se exceda y se oscurezca por completo, y no se quede corta en su uso, dejando el método de poesía al habla común (Resumen del Libro de poesía de Aristóteles, pág. 144). El “cambio” en la poesía ocurre a través del cambio de significado de las palabras y el uso de filántropos, rimas y palabras extrañas (Resumen del Libro de poesía de Aristóteles, p. 149, 151). Sin embargo, Ibn Rushd ve este cambio como restrictivo y sujeto a la razón, parece medir la poesía según los estándares de la prosa y verdaderamente ve la poesía como retórica en tanto que un tipo especial de prosa. De hecho, pudo haber sido Ibn Rushd quien provocó, o al menos reforzó, la tendencia medieval de clasificar la poesía como una rama de la gramática o la retórica. Señaló que “la medida es un tipo de decir, el decir retórico es un tipo y la composición poética es otro tipo”. También indicó que los epílogos de los poemas deben ser indicativos en general de los rendimientos antes elogiados, tal como “sucede en los epílogos” (Resumen del Poesía de Aristóteles, p. 110). En una de las ocasiones en que se desvía por completo de la explicación aristotélica de los elementos cuantitativos de la tragedia (que utiliza como mero punto de partida), lo encontramos dividiendo los versos árabes en la parte que sigue el curso del exordio retórico, la panegírico mismo, y la parte que sigue el curso del epílogo en el sermón.conclusión retórica. Es interesante en la descripción de Ibn Rushd aquí de la forma del poema árabe que esta descripción requiere algunas divisiones del decir retórico y trata la poesía como una declaración lógica.
Dado que Ibn Rushd insta al poeta a expresar las verdades y cree que la poesía tiene un efecto convincente desde el punto de vista moral, es claro que la poesía cumple para él algunas funciones de filosofía, lógica y retórica. Ibn Rushd define el “estilo decoroso” como aquel en el que se presta atención a “indicar palabras denotativas claras, que indican las cosas en su esencia” (Resumen del Poesía de Aristóteles, p. 158). Es interesante que cuando el “cambio” poético del lenguaje es tan prominente, con el uso de excelentes metáforas, el objetivo es lograr una comprensión más completa de las cosas que se representan (Resumen del libro de poesía de Aristóteles, pp. 152-153) . De ahí que a la poesía se le encomienden los fines relacionados con la persuasión y la mejora de la comprensión mediante el uso de un decir claro que separe lo mínimo -mentalmente y en términos de cambio- del decir ordinario. Ibn Rushd no se limita a la estricta regulación de los aspectos de desviación del decir ordinario en el marco de su empeño general por evitar el uso de metáforas y formas retóricas extrañas, sino que también estipula seis errores básicos en los que el poeta debe evitar caer, a saber: imitación por abstención, distorsión de la imitación e imitación de hablantes con cosas no verbales, comparando algo con su opuesto, usando palabras con significados vagos, y recurriendo a la persuasión retórica en lugar de la imitación poética (Summary of Aristotle's Book of Poetry, pp. 158-161).
Todas estas prohibiciones tienen por objeto encaminar al poeta hacia el realismo y la claridad en la expresión de la verdad: el dicho poético, aunque se menciona en contraste con el dicho retórico, comparte con él la misma base, y forma parte de toda la familia. de dichos La afirmación de la verdad de Ibn Rushd puede derivar en parte del hecho de que él, al igual que otros pensadores del Islam, considera el Corán como el texto arquetípico y prohíbe las "fantasías poéticas", excepto aquellas que tienden a denunciar las deficiencias y alabar la virtud. hechos (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. 123). Incluso cuando el Corán hace cambios que son bastante significativos en relación con el habla ordinaria, el objetivo no es impartir efectos de mejora, sino lograr una "comprensión más completa" (Resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. 153). En sorprendente equivalencia con la mayoría de la poética medieval, se puede decir que las opiniones de Ibn Rushd tienen como base el texto sagrado: así como Virgilio y la Biblia fueron venerados como textos autorizados (estilística, gramaticalmente y también en su contenido), así el Corán an se invoca en Ibn Rushd como ejemplo literario.
Por lo tanto, las tesis de Ibn Rushd parecen ser un modelo para las teorías escolásticas, que consideran la poesía como una forma de decir dentro de una jerarquía de dichos, en la parte superior de la cual se encuentra la teología. A diferencia de muchos pensadores escolásticos marginales que consideraban que la poesía era uno de los cánones lógicos más bajos, Averroes al menos dota a la poesía de una importante función moral (como también lo hizo Tomás de Aquino hasta cierto punto), pero a diferencia de Aquino, también dota a la poesía de una función epistemológica. De hecho, estas dos funciones están estrechamente relacionadas entre sí.
Pero, ¿qué sacaron de este texto racional los pensadores y escritores de la Edad Media y el Renacimiento? Ciertamente, el énfasis en la función moral y el valor de la verdad en la poesía, y desde un punto de vista formal, el énfasis en los sistemas poéticos unificados y la necesidad de que la poesía tenga un fuerte impacto en su audiencia. Asimismo, estos pensadores y escritores pueden haberse topado con la idea de poesía de Ibn Rushd como un dicho íntimamente relacionado con otros dichos, y entrelazado en gran medida con la retórica y la lógica. Ibn Rushd puede estar en todos estos aspectos -cuestión que todavía está siendo discutida y debatida entre los estudiosos- pero más bien refuerza o confirma tendencias que ya existen o son consistentes con el pensamiento medieval. Por ejemplo, Ibn Rushd no logra distinguir entre drama y narración, y entre tragedia y épica, confusión que también encontramos en escritores como Dante y Chaucer (Hardison, MLC, 85). Además, los lectores pueden haber encontrado en el texto Rushdiano una descripción en gran medida no aristotélica de los componentes de la tragedia.Mientras que Aristóteles insiste en que la historia es el elemento más importante y que la acción tiene prioridad sobre la moral, encontramos a Ibn Rushd, quien presenta la tragedia y la epopeya como panegíricos, costumbres y creencias”. Ibn Rushd describe la historia como “un mito basado en la analogía y la simulación” (Resumen del libro de poesía de Aristóteles, p. 78). Y cuando el lector busque la descripción que hace Ibn Rushd de la “inversión” y el “reconocimiento” de Aristóteles ya no es en vano, aunque se topará con la idea de que la misericordia y el temor sólo se inspiran al mencionar la ocurrencia de la miseria en aquellos que no merecen (resumen del Libro de Poesía de Aristóteles, p. 101).
A pesar de estas alteraciones a veces drásticas en los puntos de vista de Aristóteles, este texto de razonamiento fue muy influyente y fue recibido favorablemente por figuras como Roger Bacon, y ampliamente utilizado por críticos como Benvenuto da Imola, el comentarista de Dante del siglo XIV, quien vio la comedia de Dante como una obra basada principalmente en el elogio y la sátira. El texto de Rushdian también influyó en el estudiante humanista de Petrarca, Coluccio Salutati, quien se benefició del principio de la alabanza y la sátira, y de la definición de imitación de Ibn Rushd. La influencia del texto de Rushdist en el siglo XVI se remonta a escritores como Savonarola, Robortello y Mazzoni, quienes creían que la poesía es, hasta cierto punto, una rama de la lógica, citando a Ibn Rushd en apoyo de esta posición. Como señala Hardison, a lo largo del siglo XVI la poesía didáctica coexistió tensamente con los principios aristotélicos. La versión racionalista de los puntos de vista de Aristóteles era consistente con las tendencias éticas de los humanistas. La tensión entre estas dos tendencias críticas llegó al punto de oposición explícita en la obra de Lodovico Castelvetro, cuya interpretación de la Poesía de Aristóteles estaba muy distorsionada, pero era independiente de la influencia de Ibn Rushd. Castelvetro se opuso con vehemencia a su contemporáneo humanista Torquato Tasso quien, en sus concepciones de la poesía heroica como un elogio de la virtud, se puso del lado de San Basilio. Basil, Plutarco, Ibn Rushd y Aristóteles (Hardison, MLC, 88). Irónicamente, debido a una combinación compleja de circunstancias históricas, la versión de Aristóteles de Ibn Rushd recibió durante un largo período de tiempo más credibilidad que las opiniones del propio Aristóteles.
ملاحظة Del traductorEl traductor se basó en esta edición del libro Summary of Poetry para documentar y unir las citas que el escritor citó de Ibn Rushd:
Abu Al-Walid Ibn Rushd, Summarizing Aristotle's Book of Poetry, investigación y comentario: Dr. Muhammad Salim Salem (El Cairo: Consejo Supremo para Asuntos Islámicos, 1971).
En cuanto al escritor, se basó en esta traducción al inglés de los textos aristotélicos y de Al-Rushdi:
Poética de Aristóteles: una traducción y comentario para estudiantes de literatura (Florida Atlantic University Books) traducido por: Leon Golden. Comentario de: OB Hardison, Jr.